jueves, 14 de octubre de 2010

Expocicion de Topologia o Matematica Relacional

Definición: El álgebra relacional es un conjunto de operaciones que describen paso a paso como computar una respuesta sobre las relaciones, tal y como éstas son definidas en el modelo relacional. El álgebra relacional es un conjunto de operaciones que describen paso a paso como computar una respuesta sobre las relaciones, tal y como éstas son definidas en el modelo relacional.



Tuplas: Una tupla se define como una función finita que asocia unívocamente los nombres de los atributos de una relación con los valores de una instanciación de la misma. En términos simplistas, es una fila de una tabla relacional.


Unión compatible: Una unión es compatible entre dos relaciones R, S, si ellas poseen el mismo grado y el dominio del mismo elemento de la relación R es el mismo que el iesimo elemento de la relación S.

Las operaciones basicas: Cada operador del álgebra acepta una o dos relaciones y retorna una relación como resultado. σ y Π son operadores unarios, el resto de los operadores son binarios. Las operaciones básicas del álgebra relacional son.

Selección (): Permite seleccionar un subconjunto de tuplas de una relación (R), todas aquellas que cumplan la(s) condición(es) P

Proyección (Π): Permite extraer columnas (atributos) de una relación, dando como resultado un subconjunto vertical de atributos de la relación



Unión   (u): retorna el conjunto de tuplas que están en R, o en S, o en ambas. R y S deben ser uniones compatibles.









Torno Automatico

sistema: sistema de torno (para automatizar un torno)
funcion: modelar un trozo de madera con una figura predeterminada
entradas: medidas (largo 15 a 25 cm estas medidas se realizan por medio de pulsadores), (ancho 3.5 a 4.5 cm) figura a seleccionar (1,2,3 bate,  jarro, florero respectivamente).
salidas: figura modelada, datos de que figura desea realizar mostrados en un display.
ambiente: carpinteria, hogar, industria.
elementos: dos motores paso-paso un motor ac 120v  madera lamina marco, cuchilla de hierro.
entropia: puede ocurrir cuando fallan los motores o cuando se digitan mal las medidas.




jueves, 26 de agosto de 2010

CONSIDERACIONES BASICAS DE LA TGS EN EL SITEMA CIRCULATORIO

AMBIENTE: El ambiente en el que esta inmerso el sistema circulatorio es el cuerpo humano.

OBJETIVOS DEL SISTEMA: El objetivo es llevar los alimentos y el oxigeno a las celulas y de recoger los desechos metabolicos que se han de eliminar a travez de la orina otro de los objetivos es mantener la tempertura corporal.

ELEMENTOS: El corazon, Venas, Capilares, Globulos Rojos, Globulos Blancos.

ATRIBUTOS: Aterias, Balbulas, Capas de Celula, Hemoglobina, Celulas Sanguneas.

ENTROPIA: Infarto, Hipertencion, Insuficiencia Cardiaca, Taquicardias.

SUBSISTEMAS: 

Sistema circulatorio sanguíneo:Compuesto por una bomba muscular, el corazón y dos sistemas de vasos sanguíneos. Es el principal medio de transporte de oxigeno, dióxido de carbono, nutrientes y productos de degradación metabólicos, células del sistema inmunitario y otros sistemas defensivos y mensajeros químicos (hormonas), y muchas otras sustancias importantes por ejemplo factores de coagulación.

 Circulación Pulmonar: transfiere sangre desoxigenada con un alto contenido en dióxido de carbono desde una bomba central a los pulmones y transporta sangre reoxigenada desde los pulmones hacia el corazón

 Circulación Sistémica: Transfiere sangre oxigenada desde una bomba central a todos los tejidos corporales y devuelve sangre desoxigenada desde los tejidos hacia el corazón.

Sistemas portal: son conductos vasculares especializados que transportan sustancias de un lugar a otro, pero no dependen de una bomba central. Ej. el sistema portal hepático que transcurre entre el intestino y el hígado.

Sistema Arterial: Que esta constituido por todos aquellos vasos que salen del corazón y tienen paredes mas gruesas, son de diámetro mas pequeño que las venas, y además presentan diferentas considerables con las venas en sus paredes.

Sistema Venoso: Que esta constituido por todos aquellos vasos que llegan al corazón y tienen paredes mas delgadas, son de diámetro mayor que las arterias.


RECURSOS: Sangre, Globulos Blancos, Globulos Rojos, Plaquetas, Venas, Arterias, Capilares, vasos linfaticos.

INTERACCION DE LOS ELEMENTOS DENTRO DEL SISTEMA CIRCULATORIO:

El aparato circulatorio sirve para llevar los alimentos y el oxígeno a las células, y para recoger los desechos metabólicos que se han de eliminar después por los riñones, en la orina, y por el aire exhalado en los pulmones, rico en dióxido de carbono (CO2). De toda esta labor se encarga la sangre, que está circulando constantemente.
El aparato circulatorio se compone del corazón, arterias y arteriolas, venas, vénulas y capilares.
El sistema circulatorio representa un conjunto de órganos especializados en transportar los alimentos y gases respiratorios por todo el cuerpo, se especializan para facilitar la circulación de la sangre en el organismo.
El sistema cardiovascular sirve para:
1) Distribuir los nutrientes por todo el cuerpo.
2) Está relacionado con el intercambio de gases (oxígeno y dióxido de carbono).
3) Recoge y retira los productos de desecho del metabolismo celular y los lleva al sistema excretor.
4) Transporta reguladores químicos, tales como hormonas o sustancias formadas en las glándulas de secreción interna.}
5) Lleva energía calorífica desde las regiones internas del cuerpo hasta la piel, o sea, tiene que ver con la regulación de la temperatura corporal La sangre describe dos circuitos complementarios llamados circulación mayor y menor.

En la circulación menor la sangre va del corazón a los pulmones, donde se oxigena o se carga con oxígeno y descarga el dióxido de carbono. En la circulación mayor, la sangre da la vuelta a todo el cuerpo antes de retornar al corazón.
Los glóbulos rojos, se encargan de la distribución del oxígeno (O2) por todo el cuerpo, fundamentalmente en aquellos músculos o grupos musculares, que a causa de la actividad física, mas consumo de oxigeno efectúan y por ende mas necesita recuperar.
Los glóbulos rojos tienen un pigmento rojizo llamado hemoglobina que les sirve para transportar el oxígeno desde los pulmones a las células
Una insuficiente fabricación de hemoglobina o de glóbulos rojos por parte del organismo, da lugar a una anemia.
Como una bomba, el corazón impulsa la sangre por todo el organismo, realizando su trabajo en fases sucesivas.
El corazón tiene dos movimientos: Uno de contracción llamado sístole y otro de dilatación llamado diástole. Los golpes que se producen en la contracción de los ventrículos originan los latidos, que en el ser humano normal oscilan entre 70 y 80 latidos por minuto (pero varían de acuerdo a la edad, peso y sexo), el conteo de los latidos en un minuto se denomina frecuencia respiratoria por minuto
La sangre circula por el cuerpo a través de las arterias y las venas.
Las Arterias por definición son aquellos vasos sanguíneos que salen del corazón y llevan la sangre a los distintos órganos del cuerpo. Todas las arterias excepto la pulmonar y sus ramificaciones llevan sangre oxigenada. Las arterias pequeñas se conocen como arteriolas que vuelven a ramificarse en capilares y estos al unirse nuevamente forman las venas. Las paredes de las arterias son muy elásticas y están formadas por tres capas. Sus paredes se expanden cuando el corazón bombea la sangre, de allí que se origine la medida de la presión arterial como medio de diagnóstico. Las arterias, contrario a las venas, se localizan profundamente a lo largo de los huesos o debajo de los músculos.
Las Arterias son vasos gruesos y elásticos que nacen en los Ventrículos aportan sangre a los órganos del cuerpo por ellas circula la sangre a presión debido a la elasticidad de las paredes.
Las arterias principales son la aorta y la arteria pulmonar. La aorta es un vaso sanguíneo grueso que sale del ventrículo izquierdo del corazón, del cual se originan las arterias que van al cuello, cabeza y brazos. La aorta desciende a lo largo de la columna vertebral por la cavidad torácica y abdomen, terminando en las dos arterias ilíacas que van a las piernas. Al pasar por cada cavidad del cuerpo se subdivide para suplir distintos músculos y órganos.
Las Venas son vasos de paredes delgadas y poco elásticas que recogen la sangre y la devuelven al corazón. Son vasos sanguíneos microscópicos que corren superficialmente a la piel. Su circulación se debe a la presión de la sangre que afluye de los capilares, a la contracción de los músculos.
Las venas en la circulación traen sangre de todas las regiones del cuerpo al corazón. Esta sangre venosa es de un color rojo oscuro y contiene dióxido de carbono y menos oxígeno que la arterial.

COMPONENTES DEL SISTEMA CIRCULATORIO






  ADAPTABILIDAD: Este sistema es adabtable en el cuerpio humano fuera de el no sirve para nada puesto que su objetivo esta dentro del cuerpo

ADMINISTRACION DEL SISTEMA: Cuando el sistema circulatorio  se encuentra funcionando bien el cuerpo de la persona en genaral este presenta un buen aspecto fisico cuando no el cuerpo presenta alteraciones como cambios en el color de su piel, problemas en el corazon etc.

miércoles, 25 de agosto de 2010

Enfoques de la Teoria Gneral de Sistemas

El procedimiento mecanicista consistía esencialmente en resolver el organismo vivo en partes y procesos parciales: el organismo era un agregado de células, la célula lo era de coloides y moléculas orgánicas, el comportamiento era una suma de reflejos condicionados y no condicionados, y así sucesivamente. Los problemas de organización de estas partes al servicio del mantenimiento del organismo, de la regulación consecutiva a perturbaciones, se evitaban; o bien, de acuerdo con la teoría llamada vitalista, se tenían por explicables sólo merced a la acción de factores animoides —duendecillos, dan ganas de decir— que acechaban en la célula o el organismo; lo cual evidentemente era, ni más ni menos, una declaración en quiebra de la ciencia. 

Ante aquella situación, yo y otros fuimos conducidos al punto de vista llamado organísmico. Significa, en pocas palabras, que los organismos son cosas organizadas y que, como biólogos, tenemos que averiguar al respecto. Traté de dar forma a este programa organísmico en varios estudios sobre el metabolismo, el crecimiento y la biofísica del organismo. Un paso en tal dirección fue la llamada teoría de los sistemas abiertos y los estados uniformes, que es, resumidamente, una expansión de la fisicoquímica, la cinética y la termodinámica ordinarias. 

Me dio la impresión, no obstante, de que no podía detenerme en el camino que había elegido, y ello me condujo a generalización mayor aun, a lo que llamé «teoría general de los sistemas». 

La idea viene de muy atrás: la presenté por primera vez en 1937, en el seminario filosófico de Charles Morris en la Universidad de Chicago. Sin embargo, en aquel entonces era mal visto teorizar en biología, y temí lo que el matemático Gauss llamaba «el clamor de los beodos». De modo que guardé mis notas en un cajón y no fue sino hasta después de la guerra cuando aparecieron mis primeras publicaciones sobre el asunto. 

Ocurrió entonces algo interesante y sorprendente. Resultó que se había producido un cambio en el clima intelectual y que estaban de moda la construcción de modelos y las generalizaciones abstractas. Más aun: un buen puñado de científicos habían seguido líneas de pensamiento parecidas. O sea que, al fin y al cabo, la teoría general de los sistemas no estaba tan aislada, ni era una idiosincrasia personal en el grado que yo había creído, sino que correspondía a una tendencia del pensamiento moderno. 

Hay una porción de progresos novedosos destinados a enfrentarse a las necesidades de una teoría general de los sistemas. Los enumeraremos brevemente: 

(1) La cibernética, basada en el principio de retroalimentación o de líneas causales circulares, que proporciona mecanismos para la persecución de metas y el comportamiento autocontrolado. 

(2) La teoría de la información, que introdujo el concepto de información como magnitud medible mediante una expresión isomorfa de la entropía negativa en física, y desarrolla los principios de su trasmisión. 

(3) La teoría de los juegos, que analiza, con un novedoso armazón matemático, la competencia racional entre dos o más antagonistas en pos de ganancia máxima y pérdida mínima. 

(4) La teoría de la decisión, que analiza parecidamente elecciones racionales, dentro de organizaciones humanas, basadas en el examen de una situación dada y de sus posibles consecuencias. 

(5) La topología o matemáticas relaciónales, incluyendo campos no métricos tales como las teorías de las redes y de las gráficas. 

(6) El análisis factorial, o sea el aislamiento, por análisis matemático, de factores en fenómenos multivariables, en psicología y otros campos. 

(7) La teoría general de los sistemas en el sentido más estrcto (G.S.T. en inglés), que procura derivar, partiendo de una definidor general de «sistema» como complejo de componentes interactuantes conceptos característicos de totalidades organizadas, tales come interacción, suma, mecanización, centralización, competencia, finalidad, etc., y aplicarlos entonces a fenómenos concretos. 

Si bien la teoría de los sistemas en sentido amplio tiene carácter de ciencia básica, existe un correlato en ciencia aplicada, lo que a veces se llama ciencia de los sistemas, a secas. Este dominio está vinculado de cerca a la moderna automación. A grandes rasgo: se distinguen los campos siguientes (Ackoff, 1960; A. D. Hall 1962): 

- Ingeniería de sistemas, es decir, la concepción, el planeamiento la evaluación y la construcción científicos de sistemas hombre-máquina. 

- Investigación de operaciones, el control científico de sistemas existentes de hombres, máquinas, materiales, dinero, etc. 

- Ingeniería humana, que es la adaptación científica de sistemas y especialmente máquinas, con objeto de obtener máxima eficiencia con mínimo costo en dinero y otros gastos. 

Un ejemplo muy sencillo de la necesidad de estudio de lo «sistemas hombre-máquina» es el viaje aéreo. Quienquiera cruce continentes en jet a velocidad increíble teniendo, sin embargo, que pasar incontables horas esperando, haciendo cola, amontonado en los aeropuertos, se dará clara cuenta de que las técnicas físicas de viaje aéreo son de lo mejor, en tanto que las técnicas de «organización» siguen en un nivel primitivísimo. 

Con todo y que hay gran traslapamiento, en los diversos campo predominan diferentes concepciones. En la ingeniería de sistema se emplean la cibernética y la teoría de la información, así como la teoría general de los sistemas en el sentido más estricto. La investigación de operaciones usa instrumentos como la programación lineal y la teoría de los juegos. La ingeniería humana, que se ocupa de las capacidades, limitaciones fisiológicas y variabilidad de los seres humanos, incluye biomecánica, ingeniería psicológica, factores humanos, etc., en su arsenal. 

Los motivos conducentes a la postulación de una teoría general de los sistemas pueden resumirse bajo unos pocos encabezados. 

(1) Hasta hace poco, el campo de la ciencia como empresa nomotética —es decir, que trata de establecer un sistema de leyes explicativo y predictivo— coincidía prácticamente con la física teórica. En consecuencia, la realidad física pareció la única otorgada por la ciencia. La consecuencia fue el postulado del reduccionismo, el principio de que la biología, el comportamiento y las ciencias sociales habrían de manipularse de acuerdo con el parangón de la física, y al fin reducirse a conceptos y entidades de nivel físico. En virtud de adelantos en la física misma, las tesis fisicalista y reduccionista se tornaron problemáticas y hasta se manifestaron como prejuicios metafísicos. 

Las entidades de que trata la física —átomos, partículas elementales, etc. — han resultado ser mucho más ambiguas de lo que se supuso: no son metafísicas piedras de construcción del universo sino modelos conceptuales harto complicados, inventados para dar razón de determinados fenómenos de la observación. Por otro lado, las ciencias biológicas, del comportamiento y sociales han salido adelante. A fuerza de tener que ver con estos campos, y de las exigencias de una nueva tecnología, se impuso una generalización de los conceptos científicos y de los correspondientes modelos, lo cual llevó al surgimiento de nuevos campos más allá del sistema tradicional de la física. 

(2) En los campos biológico, del comportamiento y sociológico, hay problemas esenciales que la ciencia clásica descuidó, o, mejor dicho, que no entraban en sus consideraciones. Si examinamos un organismo vivo, apreciamos un orden pasmoso, organización, mantenimiento en cambio continuo, regulación y aparente teleología. Asimismo, en la conducta humana es imposible prescindir de la persecución de metas y de la intencionalidad, aunque se adopte una posición estrictamente conductista. Ahora bien, conceptos como los de organización, directividad, teleología, etc., sencillamente no tienen cabida en el sistema clásico de la ciencia. 

De hecho, en la visión del mundo llamada mecanicista, basada en la física clásica, eran tenidos por ilusorios o metafísicos. Para el biólogo, p. ej., esto significa que precisamente los problemas específicos de la naturaleza viviente parecían caer más allá del alcance legítimo de la ciencia. La aparición de modelos —conceptuales y a veces hasta materiales— que representen semejantes aspectos de interacción multivariable, organización, automantenimiento, directividad, etc., implica la introducción de nuevas categorías en el pensamiento y la investigación científicos. 

(3) La ciencia clásica se ocupaba ante todo de problemas de dos variables, de cursos causales lineales, de una causa y un efecto, o de unas pocas variables cuando mucho. 

La mecánica es el ejemplo clásico. Da soluciones perfectas para la atracción entre dos cuerpos celestes, un sol y un planeta, y así permite la predicción exacta de futuras configuraciones y hasta de la existencia de planetas aún no vistos. Pero ya el problema de los tres cuerpos en mecánica es insoluble en principio y sólo puede ser abordado mediante aproximaciones. Existe una situación similar en el campo más moderno de la física atómica. 

También aquí son solubles problemas de dos cuerpos, como el de un protón y un electrón, pero cuando los cuerpos se multiplican surgen las dificultades. Numerosos problemas, particularmente en biología y ciencias sociales y del comportamiento, son al fin y al cabo problemas multivariables que requieren nuevos instrumentos conceptuales. Warren Weaver, uno de los fundadores de la teoría de la información, ha señalado esto en palabras muy citadas. La ciencia clásica, afirma, se ocupaba de vías causales lineales, o sea de problemas de dos variables, o de complejidades no organizadas. Estas últimas son tratables mediante métodos estadísticos y se empalman a fin de cuentas con el segundo principio de la termodinámica. Sin embargo, en la física y la biología modernas salen sin cesar al paso problemas tocantes a la complejidad organizada, interacciones entre muchas —pero no infinitas— variables, que requieren nuevas herramientas conceptuales. 

(4) Lo que se ha dicho no tiene pretensiones metafísicas o filosóficas. No estamos alzando una barrera entre la naturaleza inorgánica y la viviente, que evidentemente no vendría al caso en vista de la existencia de formas intermedias como los virus, las nucleoproteínas y demás unidades que se autoduplican. Tampoco insistimos en que la biología sea en principio «irreducible a la física», lo cual también andaría descaminado en vista de los tremendos adelantos en la explicación física y química de los procesos vitales. Análogamente, no se supone ninguna barrera entre la biología y las ciencias del comportamiento y de la sociedad. Lo cual, eso sí, no mitiga el hecho de que en los campos citados no haya instrumentos conceptuales adecuados que sirvan para explicar y predecir, tal como sucede en la física y en los múltiples campos de aplicación. 

(5) Se diría, pues, que hace falta una expansión de la ciencia para vérselas con esos aspectos que deja fuera la física y que son los que tocan a las características específicas de los fenómenos biológicos, del comportamiento y sociales. Esto equivale a la introducción de nuevos modelos conceptuales. 

(6) Estas construcciones teóricas ampliadas y generalizadas, estos modelos, son interdisciplinarios: trascienden los compartimientos ordinarios de la ciencia, y son aplicables a fenómenos en diferentes campos. Esto conduce al isomorfísmo entre modelos, principios generales y aun leyes especiales que aparecen en varios campos. 

Resumiendo: la inclusión de las ciencias biológicas, del comportamiento y sociales en la tecnología moderna exige la generalización de conceptos científicos básicos, lo cual implica nuevas categorías de pensamiento científico, en comparación con las de la física tradicional, y los modelos implantados con tal propósito tienen naturaleza interdisciplinaria. 

Una importante consideración es que los diversos enfoques enumerados no son monopolistas ni deben ser considerados como tales. Uno de los aspectos importantes de los cambios modernos en el pensamiento científico es la inexistencia de un «sistema universal» único y que lo abarque todo. Cada construcción científica es un modelo que representa determinados aspectos o panoramas de la realidad. Esto incluso vale para la física teórica: lejos de ser una presentación metafísica de la realidad última (como proclamaba el materialismo del pasado y sigue implicando el moderno positivismo), no es sino uno de estos modelos que, según revelan progresos recientes, no es ni exhaustivo ni único. 

Las varias «teorías de los sistemas» son también modelos que reflejan diferentes aspectos. No se excluyen mutuamente y a menudo se aplican combinadas. Por ej., ciertos fenómenos pueden tornarse susceptibles de exploración científica gracias a la cibernética, otros recurriendo a la teoría general de los sistemas en el sentido más estrecho; acaso en el mismo fenómeno haya aspectos describibles de esta y de otra manera. 

Esto, por supuesto, no cierra el paso —sino que más bien la fomenta— a la esperanza de mayor síntesis, que integre y unifique los varios enfoques presentes hacia una teoría de la «totalidad» y la «organización». En verdad, tales síntesis más altas —así entre la termodinámica irreversible y la teoría de la información— van siendo elaboradas poco a poco.

Aportes Metodologicos

Jerarquía de los sistemas
Al considerar los distintos tipos de sistemas del universo Kennet Boulding proporciona una clasificación útil de los sistemas donde establece los siguientes niveles jerárquicos:
1. Primer nivel, estructura estática. Se le puede llamar nivel de los marcos de referencia.
2. Segundo nivel, sistema dinámico simple. Considera movimientos necesarios y predeterminados. Se puede denominar reloj de trabajo.
3. Tercer nivel, mecanismo de control o sistema cibernético. El sistema se autorregula para mantener su equilibrio.
4. Cuarto nivel, "sistema abierto" o autoestructurado. En este nivel se comienza a diferenciar la vida. Puede de considerarse nivel de célula.
5. Quinto nivel, genético-social. Está caracterizado por las plantas.
6. Sexto nivel, sistema animal. Se caracteriza por su creciente movilidad, comportamiento teleológico y su autoconciencia.
7. Séptimo nivel, sistema humano. Es el nivel del ser individual, considerado como un sistema con conciencia y habilidad para utilizar el lenguaje ysímbolos.
8. Octavo nivel, sistema social o sistema de organizaciones humanas constituye el siguiente nivel, y considera el contenido y significado de mensajes, lanaturaleza y dimensiones del sistema de valores, la transcripción de imágenes en registros históricos, sutiles simbolizaciones artísticas, músicapoesía y la compleja gama de emociones humanas.
9. Noveno nivel, sistemas trascendentales. Completan los niveles de clasificación: estos son los últimos y absolutos, los ineludibles y desconocidos, los cuales también presentan estructuras sistemáticas e interrelaciones.
Teoría analógica o modelo de isomorfismo sistémico:
Este modelo busca integrar las relaciones entre fenómenos de las distintas ciencias. La detección de estos fenómenos permite el armado de modelos de aplicación para distintas áreas de las ciencias.
Esto, que se repite en forma permanente, exige un análisis iterativo que responde a la idea de modularidad que la teoría de los sistemas desarrolla en suscontenidos.
Se pretende por comparaciones sucesivas, una aproximación metodológica, a la vez que facilitar la identificación de los elementos equivalentes o comunes, y permitir una correspondencia biunívoca entre las distintas ciencias.
Como evidencia de que existen propiedades generales entre distintos sistemas, se identifican y extraen sus similitudes estructurales.
Estos elementos son la esencia de la aplicación del modelo de isomorfismo, es decir, la correspondencia entre principios que rigen el comportamiento de objetos que, si bien intrínsecamente son diferentes, en algunos aspectos registran efectos que pueden necesitar un mismo procedimiento.
Modelo procesal o del sistema adaptativo complejo:
Este modelo implica por asociación la aplicación previa del modelo del rango.
Dado que las organizaciones se encuentran dentro del nivel 8, critica y logra la demolición de los modelos existentes tanto dentro de la sociología como dentro de la administración.
Buckley, categoriza a los modelos existentes en dos tipos:
a) aquellos de extracción y origen mecánico, a los que denomina modelo de equilibrio;
b) aquellos de extracción y origen biológico, a los que llama modelos organísmicos u homeostáticos.
Y dice:
"...el modelo de equilibrio es aplicable a tipos de sistemas que se caracterizan por perder organización al desplazarse hacia un punto de equilibrio y con posterioridad tienden a mantener ese nivel mínimo dentro de perturbaciones relativamente estrechas. Los modelos homeostáticos son aplicables a sistemas que tienden a mantener un nivel de organización dado relativamente elevado a pesar de las tendencias constantes a disminuirlo. El modelo procesal o de sistema complejo adaptativo se aplica a los sistemas caracterizados por la elaboración o la evolución de la organización; como veremos se benefician con las perturbaciones y la variedad del medio y de hecho dependen de estas".
Mientras que ciertos sistemas tienen una natural tendencia al equilibrio, los sistemas del nivel 8 se caracterizan por sus propiedades morfogénicas, es decir que en lugar de buscar un equilibrio estable tienden a una permanente transformación estructural. Este proceso de transformación estructural permanente, constituye el pre-requisito para que los sistemas de nivel 8 se conserven en forma activa y eficiente, en suma es su razón de supervivencia.
LAS ORGANIZACIONES COMO SISTEMAS
Una organización es un sistema socio-técnico incluido en otro más amplio que es la sociedad con la que interactúa influyéndose mutuamente.
También puede ser definida como un sistema social, integrado por individuos y grupos de trabajo que responden a una determinada estructura y dentro de un contexto al que controla parcialmente, desarrollan actividades aplicando recursos en pos de ciertos valores comunes.
Subsistemas que forman la Empresa :
a) Subsistema psicosocial: está compuesto por individuos y grupos en interacción. Dicho subsistema está formado por la conducta individual y lamotivación, las relaciones del status y del papel, dinámica de grupos y los sistemas de influencia.
b) Subsistema técnico: se refiere a los conocimientos necesarios para el desarrollo de tareas, incluyendo las técnicas usadas para la transformación de insumos en productos.
c) Subsistema administrativo: relaciona a la organización con su medio y establece los objetivos, desarrolla planes de integración, estrategia y operación, mediante el diseño de la estructura y el establecimiento de los procesos de control.
METODOLOGIA DE APLICACION DE LA T.G.S., PARA EL ANALISIS Y DISEÑO DE SISTEMAS
Desde el punto de vista de la administración está compuesta de las siguientes etapas:
a) Análisis de situación: es la etapa en que el analista toma conocimiento del sistema, se ubica en cuanto a su origen, objetivo y trayectoria.
1. Definición de objetivo: el analista trata de determinar para que ha sido requerido ya que en general se le plantean los efectos pero no las causas.
2. Formulación del plan de trabajo: el analista fija los límites de interés del estudio a realizar, la metodología a seguir, los recursos materiales y humanos que necesitará, el tiempo que insumirá el trabajo y el costo del mismo. Esta etapa se conoce como propuesta de servicio y a partir de su aprobación se continúa con la metodología.
3. Relevamiento: el analista recopila toda la información referida al sistema en estudio, como así también toda la información que hace al límite de interés.
4. Diagnóstico: el analista mide la eficacia y la eficiencia del sistema en estudio. Eficacia es cuando el sistema logra los objetivos y eficiencia es cuando el sistema logra los objetivos con una relación costo beneficio positiva. Si un sistema es eficaz pero no eficiente el analista deberá cambiar los métodos del sistema, si un sistema no es eficaz el analista deberá cambiar el sistema y si un sistema es eficiente el analista sólo podrá optimizarlo.
5. Diseño: el analista diseña el nuevo sistema.
a) Diseño global: en el determina la salida, los archivos, las entradas del sistema, hace un cálculo de costos y enumera los procedimientos. El diseño global debe ser presentado para su aprobación, aprobado el diseño global pasamos al siguiente paso.
b) Diseño detallado: el analista desarrolla en detalle la totalidad de los procedimientos enumerados en el diseño global y formula la estructura de organización la cual se aplicara sobre dichos procedimientos.
6. Implementación: la implementación del sistema diseñado significa llevar a la práctica al mismo, esta puesta en marcha puede hacerse de tres formas.
a) Global.
b) En fases.
c) En paralelo.
7. Seguimiento y control: El analista debe verificar los resultados del sistema implementado y aplicar las acciones correctivas que considere necesarias para ajustar el problema.
EL SISTEMA DE CONTROL
Concepto:
Un sistema de control estudia la conducta del sistema con el fin de regularla de un modo conveniente para su supervivencia. Una de sus características es que sus elementos deben ser lo suficientemente sensitivas y rápidas como para satisfacer los requisitos para cada función del control.
Elementos básicos:
a) Una variable; que es el elemento que se desea controlar.
b) Los mecanismos sensores que son sencillos para medir las variaciones a los cambios de la variable.
c) Los medios motores a través de los cuales se pueden desarrollar las acciones correctivas.
d) Fuente de energía, que entrega la energía necesaria para cualquier tipo de actividad.
e) La retroalimentación que a través de la comunicación del estado de la variable por los sensores, se logra llevar a cabo las acciones correctivas.
Método de control:
Es una alternativa para reducir la cantidad de información recibida por quienes toman decisiones, sin dejar de aumentar su contenido informativo. Las tres formas básicas de implementar el método de control son:
1.- Reporte de variación: esta forma de variación requiere que los datos que representan los hechos reales sean comparados con otros que representan los hechos planeados, con el fin de determinar la diferencia. La variación se controla luego con el valor de control, para determinar si el hecho se debe o no informar. El resultado del procedimiento, es que únicamente se informa a quién toma las decisiones acerca de los eventos o actividades que se apartan de modo significativo que los planes, para que tomen las medidas necesarias.
2.- Decisiones Programadas: otra aplicación de sistema de control implica el desarrollo y la implantación de decisiones programadas. Una parte apreciable de las decisiones de carácter técnico y una parte pequeña de las decisiones tácticas abarcan decisiones repetitivas y rutinarias. Diseñando el sistema de información de manera que ejecute esas decisiones de rutina, el analista proporciona a los administradores más tiempo para dedicarse a otras decisiones menos estructuradas.
Si se procura que el sistema vigile las órdenes pendientes y se programa las decisiones de cuáles pedidos necesitan mayor atención, se logrará un significativo ahorro de tiempo y esfuerzo.
3.- Notificación automática: en este caso, el sistema como tal, no toma decisiones pero como vigila el flujo general de información puede proporcionar datos, cuando sea preciso y en el momento determinado.
Las notificaciones automáticas se hacen en algunos criterios predeterminados, pero solo quienes toman las decisiones deben decir si es necesario o no emprender alguna acción.
El Sistema de Control en las Organizaciones:
El control es uno de los cinco subsistemas corporativos (organización, planificación, coordinación y dirección son los restante) los cuales son muy difíciles de separar con respecto al de control. De ello se desprende todo el proceso administrativo, debe considerarse como un movimiento circular, en el cual todos los subsistemas están ligados intrincadamente, la relación entre la planificación y el control es muy estrecha ya que el directivo fija el objetivo y además normas, ante las cuales se contrastan y evalúan acciones.
Es necesario ver al control para determinar si las asignaciones y las relaciones en la organización están siendo cumplimentadas tal como se las había previsto.

Gráfico del Sistema o Proceso de Control

jueves, 12 de agosto de 2010

sistema circulatorio en el cuerpo humano


Función: es el encargado de llevar los alimentos y el oxigeno a las células y de recoger los desechos metabólicos que se han de eliminar, también tiene como función regular la temperatura corporal.

Entradas: nutrientes, oxigeno, medicamentos, glóbulos rojos, glóbulos blancos, sangre.

Salidas: desechos metabólicos que se eliminan por medio de la orina, o por el aire exhalado en los pulmones, también tenemos como salida la sangre.

 Ambiente: en este caso el sistema circulatorio tiene como ambiente el cuerpo humano.

Elementos: el corazón, las arterias, venas, capilares, ganglios, glóbulos rojos, glóbulos blancos.

Atributos:


El corazón: tiene un atributo llamado arterias que son las que conducen la sangre rica en oxigeno .
Venas: tiene un atributo llamado válvulas estas permiten que la sangre circule en dirección al centro del cuerpo.
Capilares:  tiene un atributo llamado capas de células las cuales unen las arterias con las venas formando redes alrededor de los tejidos.
Glóbulos Rojos: tiene un atributo llamado hemoglobina la cual transporta el oxigeno hacia las diferentes partes del cuerpo.
Glóbulos Blancos:  tiene un atributo llamado célula sanguínea estas intervienen en la defensa del organismo contra sustancias extrañas

Entropia: hipertencion, infarto, insuficiencia cardíaca, taquicardias.

Caja Negra







jueves, 5 de agosto de 2010

Aportes Semanticos





Sistema :
Es un conjunto organizado de cosas o partes interactuantes e interdependientes, que se relacionan formando un todo unitario y complejo.
Cabe aclarar que las cosas o partes que componen al sistema, no se refieren al campo físico (objetos), sino mas bien al funcional. De este modo las cosas o partes pasan a ser funcionesbásicas realizadas por el sistema. Podemos enumerarlas en: entradas, procesos y salidas.

Entradas:
Las entradas son los ingresos del sistema que pueden ser recursos materiales, recursos humanos o información.
Las entradas constituyen la fuerza de arranque que suministra al sistema sus necesidades operativas.
- Entradas en serie: es el resultado o la salida de un sistema anterior con el cual el sistema en estudio está relacionado en forma directa.
- Entrada aleatoria: es decir, al azar, donde el termino "azar" se utiliza en el sentido estadístico. Las entradas aleatorias representan entradas potenciales para un sistema.

Proceso:
El proceso es lo que transforma una entrada en salida, como tal puede ser una máquina, un individuo, una computadora, un productoquímico, una tarea realizada por un miembro de la organización, etc.

Caja Negra:
La caja negra se utiliza para representar a los sistemas cuando no sabemos que elementos o cosas componen al sistema o proceso, pero sabemos que a determinadas corresponden determinadas salidas y con ello poder inducir, presumiendo que a determinados estímulos, las variables funcionaran en cierto sentido.

Salidas:
Las salidas de los sistemas son los resultados que se obtienen de procesar las entradas. Al igual que las entradas estas pueden adoptar la forma de productos, servicios e información. Las mismas son el resultado del funcionamiento del sistema o, alternativamente, el propósito para el cual existe el sistema.
Las salidas de un sistema se convierte en entrada de otro, que la procesará para convertirla en otra salida, repitiéndose este ciclo indefinidamente.
Relaciones:
Las relaciones son los enlaces que vinculan entre sí a los objetos o subsistemas que componen a un sistema complejo.
Podemos clasificarlas en :

- Simbióticas: es aquella en que los sistemas conectados no pueden seguir funcionando solos. A su vez puede subdividirse en unipolar o parasitaria, que es cuando un sistema (parásito) no puede vivir sin el otro sistema (planta); y bipolar o mutual, que es cuando ambos sistemas dependen entre si.
- Sinérgica: es una relación que no es necesaria para el funcionamiento pero que resulta útil, ya que su desempeño mejora sustancialmente al desempeño del sistema. Sinergia significa "acción combinada". Sin embargo, para la teoría de los sistemas el término significa algo más que el esfuerzo cooperativo. En las relaciones sinérgicas la acción cooperativade subsistemas semi-independientes, tomados en forma conjunta, origina un producto total mayor que la suma de sus productos tomados de una manera independiente.
- Superflua: Son las que repiten otras relaciones. La razón de las relaciones superfluas es la confiabilidad. Las relaciones superfluas aumentan la probabilidad de que un sistema funcione todo el tiempo y no una parte del mismo. Estas relaciones tienen un problema que es su costo, que se suma al costo del sistema que sin ellas puede funcionar.

Atributos:
Los atributos de los sistemas, definen al sistema tal como lo conocemos u observamos. Los atributos pueden ser definidores o concomitantes: los atributos definidores son aquellos sin los cuales una entidad no sería designada o definida tal como se lo hace; los atributos concomitantes en cambioson aquellos que cuya presencia o ausencia no establece ninguna diferencia con respecto al uso del término que describe la unidad.

Contexto:
Un sistema siempre estará relacionado con el contexto que lo rodea, o sea, el conjunto de objetos exteriores al sistema, pero que influyen decididamente a éste, y a su vez el sistema influye, aunque en una menor proporción, influye sobre el contexto; se trata de una relación mutua de contexto-sistema.

Rango:
En el universo existen distintas estructuras de sistemas y es factible ejercitar en ellas un proceso de definición de rango relativo. Esto produciría una jerarquización de las distintas estructuras en función de su grado de complejidad.

Subsistemas:
En la misma definición de sistema, se hace referencia a los subsistemas que lo componen, cuando se indica que el mismo esta formado por partes o cosas que forman el todo.
Estos conjuntos o partes pueden ser a su vez sistemas (en este caso serían subsistemas del sistema de definición), ya que conforman un todo en sí mismos y estos serían de un rango inferior al del sistema que componen.


Variables:
Cada sistema y subsistema contiene un proceso interno que se desarrolla sobre la base de la acción, interacción y reacción de distintos elementos que deben necesariamente conocerse.

Parámetro:
Uno de los comportamientos que puede tener una variable es el de parámetro, que es cuando una variable no tiene cambios ante alguna circunstancia específica, no quiere decir que la variable es estática ni mucho menos, ya que sólo permanece inactiva o estática frente a una situación determinada.

Operadores:
Otro comportamiento es el de operador, que son las variables que activan a las demás y logran influir decisivamente en el proceso para que este se ponga en marcha. Se puede decir que estas variables actúan como líderes de las restantes y por consiguiente son privilegiadas respecto a las demás variables. Cabe aquí una aclaración: las restantes variables no solamente son influidas por los operadores, sino que también son influenciadas por el resto de las variables y estas tienen también influencia sobre los operadores.

Retroalimentación:
La retroalimentación se produce cuando las salidas del sistema o la influencia de las salidas del sistemas en el contexto, vuelven a ingresar al sistema como recursos o información.

Feed-forward o alimentación delantera:
Es una forma de control de los sistemas, donde dicho control se realiza a la entrada del sistema, de tal manera que el mismo no tenga entradas corruptas o malas, de esta forma al no haber entradas malas en el sistema, las fallas no serán consecuencia de las entradas sino de los proceso mismos que componen al sistema.

Homeostasis y entropía:
La homeostasis es la propiedad de un sistema que define su nivel de respuesta y de adaptación al contexto.
Es el nivel de adaptación permanente del sistema o su tendencia a la supervivencia dinámica. Los sistemas altamente homeostáticos sufren transformaciones estructurales en igual medida que el contexto sufre transformaciones, ambos actúan como condicionantes del nivel de evolución.
La entropíade un sistema es el desgaste que el sistema presenta por el transcurso del tiempo o por el funcionamiento del mismo. Los sistemas altamente entrópicos tienden a desaparecer por el desgaste generado por su proceso sistémico. Los mismos deben tener rigurosos sistemas de control y mecanismos de revisión, reelaboración y cambio permanente, para evitar su desaparición a través del tiempo.

Permeabilidad:
La permeabilidad de un sistema mide la interacción que este recibe del medio, se dice que a mayor o menor permeabilidad del sistema el mismo será mas o menos abierto.
Los sistemas que tienen mucha relación con el medio en el cuál se desarrollan son sistemas altamente permeables, estos y los de permeabilidad media son los llamados sistemas abiertos.
Por el contrario los sistemas de permeabilidad casi nula se denominan sistemas cerrados.
Integración e independencia:
Se denomina sistema integrado a aquel en el cual su nivel de coherencia interna hace que un cambio producido en cualquiera de sus subsistemas produzca cambios en los demás subsistemas y hasta en el sistema mismo.
Un sistema es independiente cuando un cambio que se produce en él, no afecta a otros sistemas.

Centralización y descentralización:
Un sistema se dice centralizado cuando tiene un núcleo que comanda a todos los demás, y estos dependen para su activación del primero, ya que por sí solos no son capaces de generar ningún proceso
Por el contrario los sistemas descentralizados son aquellos donde el núcleo de comando y decisión está formado por varios subsistemas. En dicho caso el sistema no es tan dependiente, sino que puede llegar a contar con subsistemas que actúan de reserva y que sólo se ponen en funcionamiento cuando falla el sistema que debería actuar en dicho caso.
Los sistemas centralizados se controlan más fácilmente que los descentralizados, son más sumisos, requieren menos recursos, pero son más lentos en su adaptación al contexto. Por el contrario los sistemas descentralizados tienen una mayor velocidad de respuesta al medio ambiente pero requieren mayor cantidad de recursos y métodos de coordinación y de control más elaborados y complejos.



Adaptabilidad:

Es la propiedad que tiene un sistema de aprender y modificar un proceso, un estado o una característica de acuerdo a las modificaciones que sufre el contexto. Esto se logra a través de un mecanismo de adaptación que permita responder a los cambios internos y externos a través del tiempo.
Para que un sistema pueda ser adaptable debe tener un fluido intercambio con el medio en el que se desarrolla.
Mantenibilidad:
Es la propiedad que tiene un sistema de mantenerse constantemente en funcionamiento. Para ello utiliza un mecanismo de mantenimiento que asegure que los distintos subsistemas están balanceados y que el sistema total se mantiene en equilibrio con su medio.
Estabilidad:
Un sistema se dice estable cuando puede mantenerse en equilibrio a través del flujo continuo de materiales, energía e información.
La estabilidad de los sistemas ocurre mientras los mismos pueden mantener su funcionamiento y trabajen de manera efectiva (mantenibilidad).

Armonía:
Es la propiedad de los sistemas que mide el nivel de compatibilidad con su medio o contexto
Un sistema altamente armónico es aquel que sufre modificaciones en su estructura, proceso o características en la medida que el medio se lo exige y es estático cuando el medio también lo es.